PREGUNTAS FRECUENTES ACERCA DE LA INFILTRACIÓN / BLOQUEO FACETARIO
¿Qué son las articulaciones facetarias?
Las articulaciones facetarias se encuentran entre dos vértebras contiguas, en su parte posterior, y comprenden las apófisis o procesos facetarios superior e inferior respectivos. Como articulaciones que son están tapizadas por cartílago articular y recubiertas por una membrana sinovial, por lo que están expuestas a cambios degenerativos (artrosis). Estos cambios ocurren principalmente a nivel lumbar dado que se trata de la región de la columna que más peso soporta.
¿Qué síntomas conforman el síndrome facetario?
La disfunción de las articulaciones facetarias, generalmente por cambios degenerativos o artrosis, condiciona una pérdida de la estabilidad del segmento de la columna afecta, generalmente lumbar. Esto produce una contractura muscular sostenida y dolor de tipo mecánico con unas características concretas: es más acentuado por la mañana o tras el reposo o postura mantenida, va mejorando durante el día, típicamente condiciona una dificultad de recuperar la posición erguida tras agacharse o sentarse y, de forma habitual, no suele irradiar hacia las piernas (si lo hace, es hacia glúteo y región posterior del muslo, no sobrepasando las rodillas).
¿En qué consiste la infiltración facetaria?
Dado su aspecto superficial en la mayoría de los pacientes, es posible identificar estas estructuras mediante ecografía y realizar infiltraciones intra o periarticulares que mejoren los síntomas. Habitualmente se realizan 2 o 3 niveles, de forma bilateral, es decir, 4 ó 6 agujas, debido a que existe inervación cruzada tanto entre niveles como contrateral. Se introduce una mezcla de anestésico local y antiinflamatorios (corticoides) en forma depot, es decir, que perdura el efecto en el tiempo (2-3 meses). El aspecto principal de este tratamiento es el alivio del dolor para que el paciente pueda realizar ejercicios físicos de rehabilitación y readaptación dirigidos de forma más confortable. Es esta readaptación la que va a contribuir a que el efecto sea más duradero.
¿Existe algún riesgo con esta técnica?
El riesgo de reacciones alérgicas se da con anestésicos locales y corticoides, por lo que deberá advertir al personal si presenta alergia a algún medicamento. Al tratarse de agujas finas, el riesgo de sangrado es muy bajo. Los riesgos son los inherentes a la técnica de punción, por ello en nuestro centro utilizamos imagen médica (ecografía) para guiar el procedimiento y así aumentar la eficacia y disminuir al máximo los riesgos de la punción.
¿Es necesario resposo o baja laboral?
Únicamente se necesita un reposo relativo, sin sobrecargar la articulación o zona tratada. No es necesaria la baja laboral, siendo un procedimiento ambulatorio con una duración de unos 20 minutos.
¿Cuántas sesiones son?
Generalmente con el método que trabajamos en nuestro centro será suficiente con una sola infiltración, siendo imprescindible acompañar este tratamiento con un proceso de readaptación de columna para evitar o disminuir la posibilidad de recidivas.