Fisioterapia obstétrica, embarazo, parto y postparto

fisioterapia embarazo

La fisioterapia obstétrica se define como el campo de la fisioterapia que aborda la preparación física de la mujer sana embarazada, y a las patologías acontecidas durante este periodo y el postparto.

fisioterapia obstétricaLos objetivos de la fisioterapia en este campo, son:

  • Tener un buen estado físico y mental
  • Seguridad, conocimiento de los cambios que se producen en tu cuerpo
  • Minimizar patologías
  • Contribuir a la labor en el paritorio

La patología dolorosa más frecuente durante el embarazo se debe a los cambios físicos, ya que el cuerpo de la mujer debe adaptarse al crecimiento del bebé. Además, hay que tener en cuenta los cambios hormonales, que provocan cierta inestabilidad a nivel articular. Las patologías más frecuentes son:

  • Dorsalgia
  • Dolor costal o intercostal
  • Lumbalgias, ciáticas, lumbociatalgias
  • Pubalgias
  • Dolor en la articulación sacro-ilícaca
  • Calambres en gemelo
  • Edemas en miembros inferiores, edema vulva
  • Cervicalgias, cervico-braquialgias
  • Parestesias y edemas en miembros superiores. Sdm desfiladero torácico

Además, hay que tener en cuenta que el embarazo y el parto son factores de riesgo en la patología de suelo pélvico, con lo que la fisioterapia durante el embarazo también va enfocada a prevenir patologías uro-ginecológicas, como las incontinencias urinarias o los prolapsos.

En las sesiones de preparto se trabajarán:

  • La educación, enseñando a la mamá nociones de anatomía y de fisiología del embarazo y parto
  • Trabajo postural: mediante técnicas de reprogramación postural, y ejercicios activos, que además servirán para prevenir y mejorar la patología dolorosa.
  • Ejercicios enfocados al trabajo de parto, tanto para la fase de dilatación, en la que es muy importante moverse para disminuir el dolor y facilitarle el trabajo al bebé, como durante el expulsivo, trabajando las distintas posturas que se pueden adoptar durante el parto.
  • Masaje perineal, enfocado a dar elasticidad y resistencia a los tejidos, con el fin de evitar un desgarro o una episiotomía.
  • Si hay edema, terapia descongestiva compleja: combinación de ejercicios activos, declive, vendajes y drenaje linfático manual.
  • Terapia manual, masoterapia analgésica. Enseñaremos a la embarazada (y a la pareja) técnicas sencillas que podrán realizar tanto en casa, como durante el parto.

Tras el parto, en el puerperio inmediato (1-10 dias), se pautarán técnicas para disminuir el dolor y mejorar la regeneración tisular. La primera valoración se realizará tras la cuarentena, en la semana 6. Valoraremos el estado del suelo pélvico, tanto de la musculatura como del resto de tejidos blandos, y de las estructuras óseas; la cincha abdominal (el tono, si existe diástasis) y del diafragma torácico. A partir de aquí empezaremos con la rehabilitación postparto.